Foto: Googlesites
La
historia de un país y su cultura se forja con el tiempo, trabajo y mucha
reflexión. Lo más difícil es hacer una
síntesis histórica, esto es, la narrativa de los hechos no sólo como expresión
de datos sino más bien como búsqueda de sentido y modo de cómo se manifestaron aportes
o decadencias sobre la comprensión del ser (tema nuclear en la filosofía),
universo y Dios. Si nuestra metodología es filosófica se trata de afrontar la
temática desde la realidad en cuanto tal.
Cada
época tiene un modo de pensar peculiar. Lo importante es detectar que en esa búsqueda
de la verdad hasta qué punto se implicó las fuerzas hacia la apertura de
conocer la realidad y hacer la vida más humana.
El
Perú tiene una larga historia cultural que podríamos denominar de milenaria.
Pero estrictamente filosófica inicia su andadura a partir de la segunda mitad
del siglo XVI. El descubrimiento de América en 1492 cambió realmente la
cosmovisión del hombre americano y más precisamente en 1532 la del hombre peruano.
En ese momento se realizó el encuentro de las dos culturas: europea con todos
los alcances culturales logrados y la nativa. Para el continente europeo,
especialmente teorizado en la Universidad de Salamanca, el análisis de las
nuevas realidades, estilo de vida y cosmovisión de los naturales han sido temas
de serios estudios y toma de decisiones muy concretas desde ese preciso
encuentro. Es más, hay que resaltar que el mestizaje es una forma plástica que expresar
esa síntesis racial, cultural y filosófico.
Serán
temáticas de estudio, cuya metodología es de seminario, analizar el origen de
la vida académica en el Perú con el surgimiento de las universidades, que
fueron los centros culturales más importantes, el desarrollo de la filosofía en
tres grandes momentos, a saber: inicios del encuentro intercultural, colonia, emancipación,
segunda mitad del siglo XIX, Primera mitad del siglo XX, el poscolonialismo, el
marxismo, la posmodernidad y la deconstrucción. En todo este periodo se
hicieron presente las corrientes filosóficas como: el tomismo, escotismo, positivismo,
vitalismo, filosofía analítica y de la matemática, marxismo, posmodernidad.
Hay
que decir sobre la historia de la filosofía en el Perú hasta el momento: primero
tiene como fortaleza que hay buen número de estudios sobre el desarrollo de la
filosofía desde finales del siglo XIX hasta nuestros días; segundo tiene un
gran problema que entre los aportes realizados, por ejemplo Salazar Bondy,
tiene la preponderancia de un “sesgo metodológico” en el análisis, puesto que
se aborda desde la dominación y búsqueda de identidad. Un caso de esta pobreza
metodológica es eliminar o restar importancia a la filosofía de Tomás de Aquino.
Además, la ausencia del saber articulado en la filosofía, especialmente la
minusvaloración de la metafísica, es realmente problemática.
BIBLIOGRAFÍA
A continuación presento una selección bibliográfica, si hubiera otros estudios por favor hacerme llegar.
Beorlegui, Carlos. (2006). Historia del pensamiento filosófico
latinoamericano. Una búsqueda incesante de la identidad, Bilbao,
Universidad de Deusto.
Quintanilla, Pablo. (2004).
“Del espejo al caleidoscopio: aparición y desarrollo de la filosofía en el Perú”,
Areté, Vol. XVI, N°1.
Quintanilla, Pablo (2006). La recepción del positivismo en
Latinoamérica, Lima, UNMSM.
Quintanilla, Pablo,
Escajadillo, C. Orozco, R.A. (2014). Pensamiento
y acción la filosofía peruana del siglo XX, Lima, PUCP.
Quiroz Ávila, Rubén (2015).
“David sobrevilla (1938-2014), historiador de la filosofía peruana. In
memoriam”, en Revista de Hispanismo Filosófico, n° 20, pp. 175-178.
Riva-Agüero y Osma, José.
(2008). Carácter de la literatura del
Perú independiente, Lima, Universidad Ricardo Palma.
Rivara de Tuesta, María .Luisa.
Ed. (2004). La intelectualidad peruana
del siglo XX ante la condición humana, tomo I, Lima: Euroamericana.
Sobrevilla, David
(1973). “La cultura y la filosofía de la dominación”, en Apuntes: Revista de
Ciencias Sociales, ISSN-e 2223-1757, ISSN 0252-1865, Nº. 1, (Ejemplar dedicado
a: Apuntes 1), págs. 49-66.
Sobrevilla,
David (1981). “Las ideas en el Perú contemporáneo”, en Historia del Perú, Vol.11, pp.113-415, Editorial Juan Mejía Baca,
Lima.
Sobrevilla,
David (1996). La filosofía contemporánea en el Perú: estudios, reseñas y
notas sobre su desarrollo y situación actual, Editorial: Carlos Matta
Editor, Lima.
Sobrevilla,
David (1998). Filosofía de la cultura coord. por David Sobrevilla
Alcázar Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC. ISBN
84-8164-194-4
Sobrevilla,
David (1998). Idea e historia de la filosofía de la cultura, Filosofía de la
cultura / coord. por David Sobrevilla Alcázar, ISBN 84-8164-194-4, págs.
15-36.
Sobrevilla, David (2003). “Hegel, Danto y la tesis del
final del arte”, en Diálogos, ISSN 0012-2122, Vol. 38, Nº 81, págs.
379-396.
Sobrevilla, David (2005). “Presencia e influencia de
Kant en la filosofía contemporánea”, en Revista de filosofía, ISSN
0034-8236, Nº 61, págs. 5-32.
Sobrevilla,
David (2006). “El retorno de la antropología filosófica”, en Dianoia:
anuario de Filosofía, ISSN 0185-2450, Nº 56, págs. 95-124
Sobrevilla, David (2007). “Democracia representativa y
democracia deliberativa reflexiones a partir de la situación peruana reciente”
en Filosofía de la democracia: fundamentos conceptuales / coord. por
Rodolfo Arango, ISBN 978-958-665-099-1, págs. 409-428.
Sobrevilla,
David (2007). “Filosofía de la democracia: fundamentos conceptuales”, coord.
por Rodolfo Arango, ISBN 978-958-665-099-1, págs. 409-428
Sobrevilla
Perea, Natalia (2011). Elecciones y conflicto en la historia de Perú, en Elecciones,
ISSN 1994-5272, Nº. 11, págs. 9-32
Vich, V. (2013). Voces más allá de lo simbólico, Lima,
Fondo de cultura económica del Perú.